Estos son los quince actuadores que más se utlizan en el mundo de la electrónica dedicada a la robótica.


Actuador Descripción / Uso típico
1 Servomotor SG90 (foto) Movimiento de precisión, brazos robóticos, cámaras, etc..
2 Motor DC Para mover ruedas, ventiladores o pequeños mecanismos.
3 Motor paso a paso (Stepper motor) Movimientos angulares controlados, impresoras 3D, CNC..
4 Relé electromecánico Controla dispositivos de mayor voltaje o corriente..
5 Transistor como interruptor Actúa como interruptor electrónico para encender/apagar cargas..
6 Buzzer piezoeléctrico Emite sonidos o alarmas..
7 Zumbador activo Produce tono fijo; útil como señal acústica..
8 Pantalla LCD/OLED Muestra datos o mensajes como salida visual..
9 LEDs Indicadores de estado, señalización..
10 Tira de LEDs (Neopixel / WS2812) Iluminación decorativa o informativa con control RGB..
11 Vibrador (motor vibrador) Retroalimentación háptica en dispositivos portátiles..
12 Electroimán Atracción de piezas metálicas, cerraduras electrónicas..
13 Válvula solenoide Control de paso de agua, aire o gases..
14 Módulo Peltier Genera calor o frío en su superficie..
15 Micro bomba de agua o aire Riego automático, inflado, pequeñas fuentes..

A continuación te pongo un listado de la forma de empezar a trabajar y experimentar con ellos ya!
En supercircuitos.com estamos ideando y subiendo proyectos todo el tiempo, así que es mejor que te suscribas al canal de Youtube, donde hacemos las explicaciones paso a paso! Debes hace click en este enlace: SuperCircuitos en Youtube

Servomotor SG90

El servomotor SG90 es un pequeño y popular actuador rotatorio de bajo costo, ampliamente utilizado en proyectos de robótica, aeromodelismo y electrónica. Con un peso de apenas 9 gramos, su tamaño compacto (23 x 12.2 x 29 mm) lo hace ideal para aplicaciones con espacio limitado. A pesar de su tamaño, es capaz de producir un torque razonable para su clase, generalmente alrededor de 1.8 kg·cm (25.0 oz·in) a 4.8V.

Funciona con una tensión de alimentación de 4.8V a 6V y consume poca corriente, lo que lo hace compatible con microcontroladores como Arduino. Su control se realiza mediante modulación por ancho de pulso (PWM), donde la duración del pulso determina la posición angular del eje. Típicamente, su rango de rotación es de 0 a 180 grados.

El SG90 es conocido por su facilidad de uso y su accesibilidad económica, lo que lo convierte en una excelente opción para principiantes y entusiastas que buscan experimentar con el control de movimiento preciso en sus proyectos. Si bien no ofrece la misma precisión o durabilidad que los servomotores industriales, su relación costo-beneficio lo posiciona como una pieza fundamental en el ecosistema de la electrónica hobby.

Motor DC (Corriente continua)


El motor de corriente continua (CC) de uso general, caracterizado por su carcasa metálica cilíndrica y su distintiva tapa trasera de plástico, comúnmente en tonos rojos o naranjas, es un componente ubicuo en el mundo de la electrónica y la robótica amateur. Este diseño sencillo y robusto lo ha convertido en un pilar para una vasta gama de aplicaciones de baja potencia.



Su funcionamiento se basa en principios electromagnéticos simples, convirtiendo la energía eléctrica de CC en movimiento rotacional. Los dos terminales metálicos que sobresalen de la tapa trasera permiten una conexión sencilla a fuentes de alimentación, típicamente baterías o adaptadores de corriente continua que operan en rangos de voltaje bajos, como 3V, 6V o 12V. La velocidad de giro de estos motores se ajusta variando el voltaje de entrada, y la dirección de rotación se invierte con solo cambiar la polaridad de la conexión.

El eje metálico que sobresale de la parte frontal está diseñado para acoplarse fácilmente a engranajes, ruedas o cualquier mecanismo que requiera movimiento. Son la opción predilecta para juguetes, pequeños ventiladores, proyectos educativos, maquetas, robots básicos y prototipos debido a su combinación inigualable de bajo costo, facilidad de uso y relativa durabilidad. Aunque no están diseñados para aplicaciones de alta precisión o torque extremo, su versatilidad y accesibilidad los hacen indispensables para entusiastas y estudiantes que exploran los fundamentos de la electrónica y la mecánica.

Motor Paso a Paso

Los motores paso a paso son componentes esenciales en la electrónica de aficionados, ideales para proyectos que requieren un control de movimiento preciso y repetible. A diferencia de los motores de corriente continua (CC) convencionales, que giran continuamente al ser alimentados, los motores paso a paso se mueven en incrementos discretos o "pasos". Esta característica los hace perfectos para aplicaciones donde la posición exacta es crucial, como impresoras 3D, cortadoras láser, brazos robóticos o sistemas de posicionamiento de cámaras.

Existen diferentes tipos, pero dos de los más populares en el ámbito del hobby son el NEMA 17 y el 28BYJ-48. Los motores NEMA 17 son bipolares, ofrecen un buen torque y una alta resolución de pasos (comúnmente 1.8 grados por paso, lo que significa 200 pasos por revolución). Requieren un controlador específico (como los DRV8825 o A4988) para gestionar las corrientes en sus bobinas, permitiendo un control fino de la posición y la velocidad. Son ampliamente utilizados en impresoras 3D y pequeñas máquinas CNC.

Por otro lado, el 28BYJ-48 es un motor unipolar más pequeño y económico, a menudo vendido con su propio módulo controlador ULN2003. Aunque su resolución nativa es más baja, su caja reductora interna (típicamente 1:64) le confiere una gran precisión y un buen torque para su tamaño, lo que lo hace adecuado para proyectos de bajo costo donde no se requiere alta velocidad, como sistemas de apertura de persianas o pequeños actuadores. Ambos modelos son excelentes puntos de partida para explorar el control de movimiento preciso con microcontroladores como Arduino.

Relés electromecánicos

Los relés electromecánicos son componentes fundamentales en la electrónica de hobby, pues permiten controlar circuitos de alta potencia o tensión mediante señales de baja potencia, como las que entrega un microcontrolador o una placa Arduino. Funcionan gracias a un electroimán: al aplicar corriente a su bobina, se genera un campo magnético que atrae una lámina móvil (llamada armadura), cerrando o abriendo contactos eléctricos. Este mecanismo aísla eléctricamente la parte de control de la parte de potencia, aumentando la seguridad y evitando daños.

En proyectos de hobby, los relés suelen usarse para encender y apagar luces, motores, bombas de agua, ventiladores u otros dispositivos que funcionan a 220V o 110V, sin exponer directamente la electrónica de control a esos voltajes. Existen relés de distintos tamaños, tensiones de activación (por ejemplo, 5V o 12V) y configuraciones de contactos (normalmente abiertos o cerrados, SPST, SPDT, etc.), lo que permite adaptarse a diversas necesidades.



Aunque los relés electromecánicos son más lentos y ruidosos que los relés de estado sólido, siguen siendo muy populares entre aficionados por su bajo costo, facilidad de uso y la posibilidad de oír y ver el clic al activarse, lo que facilita la depuración y el aprendizaje del funcionamiento de un sistema de control.

Transistores como interruptores

En la electrónica de hobby, los transistores se utilizan frecuentemente como interruptores para controlar cargas como LEDs, motores pequeños, relés u otros dispositivos que consumen más corriente de la que puede entregar directamente un microcontrolador como Arduino. En este modo de uso, el transistor funciona como un interruptor electrónico que abre o cierra el paso de corriente entre el colector y el emisor (en el caso de un transistor bipolar) o entre el drenador y la fuente (en un MOSFET).

Cuando se aplica una pequeña corriente a la base de un transistor NPN, o una tensión adecuada a la puerta de un MOSFET, el transistor “conduce” y permite que circule una corriente mayor por la carga. De este modo, es posible encender o apagar dispositivos de mayor consumo sin sobrecargar el pin digital de la placa de control.



Este método ofrece varias ventajas: bajo costo, respuesta rápida y facilidad de integración en circuitos. Además, permite aislar parcialmente la parte de control de la parte de potencia, protegiendo así la lógica de control ante posibles sobrecargas. Gracias a su simplicidad, aprender a usar transistores como interruptores es uno de los primeros pasos para muchos aficionados que quieren automatizar proyectos y controlar dispositivos de forma segura y eficiente.

Buzzers (zumbadores) activos y pasivos

En la electrónica de hobby, los buzzers son dispositivos muy usados para generar sonidos de aviso, alarmas o efectos sonoros en proyectos interactivos. Existen dos tipos principales: buzzers activos y buzzers pasivos, y conocer sus diferencias es clave para aplicarlos correctamente.

El buzzer activo es un pequeño generador de sonido integrado. Dentro de su carcasa, incluye un oscilador que produce una señal de audio al recibir una alimentación continua, generalmente de 3 a 12V. Esto significa que solo necesita conectarse a una fuente de tensión o al pin digital de un microcontrolador configurado como salida en nivel alto, sin necesidad de generar una señal de audio específica. Por su facilidad de uso, los buzzers activos son ideales para proyectos sencillos: alarmas de sobretemperatura, recordatorios, indicadores sonoros o sistemas de aviso. Su sonido suele ser monótono, con una frecuencia fija determinada por el oscilador interno.

Por otro lado, el buzzer pasivo no contiene oscilador interno. Funciona como un pequeño altavoz piezoeléctrico que necesita recibir una señal de audio, normalmente una señal cuadrada de determinada frecuencia, para emitir sonido. Esto permite generar tonos variados, melodías o efectos más complejos controlando la frecuencia y el ritmo desde un microcontrolador como Arduino. Con un buzzer pasivo, por ejemplo, se pueden programar melodías de juegos, secuencias de tonos o distintos patrones de alerta que informen situaciones diferentes.



Ambos tipos tienen aplicaciones prácticas y complementarias: el buzzer activo es perfecto cuando se busca simplicidad y solo se requiere un pitido o alarma constante, mientras que el pasivo brinda más flexibilidad y control sobre el sonido, ideal para proyectos educativos, juguetes electrónicos o sistemas de notificación más sofisticados. Saber elegir entre ellos permite optimizar recursos y lograr que los proyectos electrónicos sean más funcionales, creativos y atractivos.

Pantallas Led/Oled

Las pantallas LED y OLED son componentes muy populares en proyectos de electrónica con Arduino, ya que permiten mostrar texto, números, gráficos y animaciones, dando vida e interactividad a cualquier proyecto. Ambas tecnologías tienen características que las hacen atractivas para distintos usos, y suelen ser compatibles también con otras plataformas de desarrollo como ESP32, ESP8266, Raspberry Pi, STM32 y más.

Las pantallas LED más utilizadas con Arduino son principalmente las de 7 segmentos y las matrices de LED. Las de 7 segmentos permiten mostrar números o algunos caracteres básicos, ideales para relojes digitales, contadores o indicadores. Por su parte, las matrices de LED, que pueden ser de 8x8, 16x8 o mayores, permiten crear gráficos, texto desplazable o efectos animados sencillos. Estas pantallas se pueden controlar directamente o, más comúnmente, mediante circuitos integrados como el MAX7219, que simplifica el control y reduce el número de pines necesarios.

Las pantallas OLED (Organic Light Emitting Diode) se han popularizado mucho por su calidad de imagen. Los modelos más comunes con Arduino suelen ser monocromáticas, de resoluciones como 128x64 o 128x32 píxeles, y tamaños compactos, perfectos para proyectos portátiles. Las pantallas OLED no necesitan retroiluminación, ya que cada píxel emite su propia luz, lo que proporciona negros profundos y excelente contraste, incluso en condiciones de baja iluminación.

En Arduino, el control de pantallas OLED suele hacerse a través de interfaces I2C (usando solo dos cables: SDA y SCL) o SPI (más rápido pero con más cables). Existen librerías muy populares como Adafruit SSD1306 y U8g2 que facilitan el trabajo, permitiendo dibujar texto, iconos y gráficos sin necesidad de conocimientos avanzados en programación gráfica.

Una gran ventaja es que tanto las pantallas LED como las OLED usadas en Arduino están basadas en controladores estándares (como SSD1306, SH1106 para OLED, o MAX7219 para matrices LED). Esto hace que también sean perfectamente compatibles con otras plataformas de desarrollo: ESP32, ESP8266, STM32, Raspberry Pi, BeagleBone y más. Gracias a esto, los proyectos pueden migrarse o ampliarse fácilmente sin necesidad de cambiar el hardware de visualización.



En conclusión, las pantallas LED y OLED amplían enormemente las posibilidades de cualquier proyecto DIY, añadiendo una interfaz visual clara y atractiva. Su facilidad de uso, soporte de librerías y compatibilidad con múltiples plataformas hacen que sean una elección casi obligada para cualquier aficionado o desarrollador que quiera llevar sus proyectos a un nivel superior.

Tiras Led y Leds

Las tiras LED y los LEDs individuales son componentes esenciales en la electrónica de hobby, tanto por su versatilidad como por el impacto visual que ofrecen en cualquier proyecto. Se utilizan para iluminación decorativa, indicadores de estado, efectos especiales, retroiluminación y hasta para señalización en robots y dispositivos portátiles.

Las tiras LED consisten en una serie de diodos emisores de luz montados sobre una cinta flexible, que puede cortarse o doblarse para adaptarse a diferentes formas y superficies. Existen tiras de un solo color y las RGB, que permiten mezclar rojo, verde y azul para generar millones de colores distintos. Muchas de estas tiras funcionan a 12V o 24V, lo que facilita su uso en proyectos caseros. Entre las más populares están las que utilizan LEDs WS2812B o SK6812, también conocidos como NeoPixels. Cada LED de estas tiras incluye un pequeño controlador que permite dirigir individualmente su color y brillo, usando solo un pin de datos del microcontrolador (como Arduino, ESP32 o Raspberry Pi). Esto hace posible crear animaciones complejas, efectos de arco iris, luces que “siguen el ritmo” de la música o indicadores de progreso visuales.

Por otro lado, los LEDs individuales más usados por aficionados suelen ser los LEDs de 3mm o 5mm, disponibles en colores básicos (rojo, verde, azul, amarillo, blanco y ámbar). Son baratos, fáciles de usar y perfectos para aprender electrónica, ya que solo requieren una resistencia limitadora para evitar que se quemen. También existen LEDs bicolores y tricolores, que integran más de un chip emisor en el mismo encapsulado, permitiendo mostrar varios colores con una misma pieza.

Otro tipo muy popular son los LEDs difusos, que suavizan la luz y la distribuyen de forma homogénea, ideales para indicadores o señales que deben verse desde cualquier ángulo. En contraste, los LEDs transparentes concentran el haz de luz, siendo perfectos para punteros o iluminación dirigida.

Además, los LEDs de alta potencia como los de 1W o 3W permiten crear focos, linternas y sistemas de iluminación más potentes, aunque requieren disipadores de calor.



En resumen, tanto las tiras LED como los LEDs individuales son fundamentales para añadir color, información visual o efectos llamativos a los proyectos. Su bajo coste, disponibilidad y facilidad de control hacen que sean la elección favorita de miles de aficionados para dar vida y personalidad a cualquier creación electrónica.

Motores Vibradores

Los motores vibradores, también conocidos como motores de vibración, son pequeños dispositivos muy utilizados en proyectos de robótica para principiantes debido a su simplicidad y versatilidad. Su funcionamiento se basa en un motor eléctrico con una pequeña masa desbalanceada fijada en el eje; al girar, esta masa provoca una vibración constante que puede aprovecharse de diversas formas.

En robótica educativa, estos motores son especialmente populares para construir robots tipo “bristlebot” o “vibrobot”, que se desplazan gracias a las vibraciones generadas por el motor. Estos pequeños robots no requieren ruedas, engranajes ni programación avanzada, por lo que resultan ideales para aprender principios básicos de física, movimiento y equilibrio. Solo con una pila de botón, un motor vibrador y una base ligera (como el cabezal de un cepillo de dientes) es posible crear un robot sencillo que cobra vida en segundos.



Además, los motores vibradores se emplean como indicadores táctiles o de aviso en proyectos interactivos: por ejemplo, para avisar de una colisión inminente, notificar el fin de un temporizador o crear efectos hápticos en controles y mandos. Su bajo consumo, pequeño tamaño y facilidad de conexión los convierten en una excelente herramienta para dar movimiento y realismo a los primeros proyectos de robótica y electrónica.

Electroimán

Un electroimán es un dispositivo que genera un campo magnético al circular corriente eléctrica por una bobina de hilo conductor, generalmente enrollada alrededor de un núcleo de hierro. En la electrónica de hobby, los electroimanes se usan para experimentos de electromagnetismo, cerraduras electrónicas, juguetes magnéticos o mecanismos que requieren sujetar o liberar objetos. Su gran ventaja es que pueden activarse o desactivarse fácilmente controlando el paso de corriente, algo que se logra con transistores o relés conectados a una placa Arduino u otro microcontrolador. Aunque no suelen tener una fuerza magnética muy alta debido a su tamaño compacto, resultan ideales para proyectos educativos y prototipos que demuestran el principio básico del magnetismo controlado eléctricamente.

Válvula solenoide

Una válvula solenoide es un dispositivo que controla el paso de líquidos o gases mediante un émbolo metálico que se mueve por acción de un electroimán interno. En electrónica de hobby, se utilizan para automatizar sistemas de riego, dispensadores de líquidos, pequeñas fuentes o experimentos de control de fluidos. Al aplicar tensión al solenoide, el émbolo se desplaza, abriendo o cerrando el paso del fluido. Funcionan generalmente a 5V, 12V o 24V y pueden controlarse desde Arduino con la ayuda de un transistor o relé que maneje la corriente que necesita la bobina. Son una excelente forma de explorar automatización y domótica en proyectos caseros.

Módulos Peltier

Los módulos Peltier (también llamados células o placas Peltier) son dispositivos termoeléctricos que aprovechan el efecto Peltier: al aplicarles corriente, un lado se enfría mientras el otro se calienta. En la electrónica de hobby, se usan para fabricar mini refrigeradores, sistemas de climatización para cajas de electrónica, o experimentos científicos que requieran enfriar o calentar objetos. Su control puede hacerse mediante un transistor MOSFET o relé, gestionando cuándo aplicar corriente y por cuánto tiempo. Aunque su eficiencia no es muy alta y generan calor que debe disiparse con un disipador, su facilidad de uso los hace atractivos para proyectos creativos y didácticos.

Micro bombas de agua y de aire

Las micro bombas de agua y de aire son pequeños motores con mecanismos internos que permiten mover líquidos o gases en proyectos de hobby. Se alimentan normalmente con 3V, 5V o 12V, dependiendo del modelo, y pueden controlarse fácilmente desde un microcontrolador mediante un transistor o relé. Las de agua se usan para fuentes decorativas, sistemas de riego, acuarios o experimentos de circulación de líquidos. Las de aire son útiles para inflar pequeños globos, crear burbujeadores en acuarios o generar flujos de aire en proyectos de ventilación. Su tamaño compacto, bajo costo y facilidad de control las convierten en elementos muy versátiles para aprender automatización y control de fluidos.